¡Puzzle de Bellotas hechas de carton!

Me encanta utilizar materiales reciclados para crear actividades educativas. En casa, las cajas de cartón son un de nuestros materiales favoritos. Hemos reciclado cajas para convertirlas en puzzles, en casas para muñecos, fortalezas, castillos, robots y también han sido lona de infinitas obras de arte. Así que hoy, comparto esta fácil actividad DIY de temporada otoño para que los peques aprendan y se diviertan jugando con un puzzle de bellotas hechas en casa utilizando una caja de cartón reciclada.

Que necesitas:

  • 1 caja de cartón
  • 1 marcador
  • tijeras

El primer paso es imprimir el patrón de la bellota aquí.  Luego corta y traza las bellotas necesarias sobre el cartón. Por ejemplo, puede que sean 10 bellotas para el puzzle de números o más para hacer el puzzle de letras.

Puzzle de Números

Ya cortadas las bellotas en cartón, con un marcador, escribe el número (símbolo) en la parte superior de la bellota, y en la parte de abajo marca la cantidad del numero correspondiente con puntitos. Una vez escrito el número y la cantidad de números 1 al 10, recorta la cúpula (parte superior) de la bellota para obtener dos partes separadas, una de la cúpula con el número, y la otra de la nuez con la cantidad.  Esta actividad además de ser muy entretenida ayuda a los peques con la relación de numero-cantidad, orden de números, y también desarrolla la capacidad lógica y la concentración.

Puzzle de Letras

Para hacer el puzzle de bellotas de letras, escribe la letra minúscula en la parte superior de la bellota, luego escribe la letra mayúscula correspondiente en la parte inferior de la bellota.  Una vez escritas todas las letras, recorta la cúpula (parte superior) de la bellota para obtener dos partes separadas, una con la letra minúscula en la cúpula y la otra con la letra mayúscula en parte de la nuez. Al jugar con las bellotas y emparejar las letras mayúsculas con las minúsculas los peques también desarrollan su capacidad de observación, atención, y motricidad fina a través de la manipulación de las piezas.

Espero te animes a hacer este fácil y sencillo puzzle de bellotas que además de ofrecer muchos beneficios para los pequeñines, también ayuda al medio ambiente.  Déjame tu comentario o cualquier duda ¡me encanta leerte!

¡Hasta pronto!

Autonomía al Pintar

El pintar, dibujar, pegar, engrapar y todo lo que pasa cuando un peque decide hacer una obra maestra es super importante para su desarrollo. Fomentar el arte y su expresión es beneficioso, divertido y hasta terapéutico, pero ¿como ofrecerles esta experiencia a los más pequeñines de una forma autónoma para que no necesiten de nuestra ayuda o disposición? y digo esto porque, por lo general, guardamos las pinturas y bien guardadas por temor a que en segundos el sofá, la pared, y demás se conviertan en canvas de creación de nuestros pequeñines.

Processed with VSCO with s3 preset

El tip de hoy es muy sencillo, se trata de una presentación e organización para que nuestros peques tengan pinturas a la mano y así puedan crear sus obras de arte autónomamente en un ambiente preparado. En la metodología Montessori a menudo se habla de un ambiente preparado, pero ¿que es un ambiente preparado? El ambiente preparado es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas, mesas y sillas de tamaño pequeño. Un ambiente preparado promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que el pequeño encuentre actividades que den respuesta a sus necesidades evolutivas en un ambiente preparado. El ambiente preparado no tiene que ser igual al de un aula Montessori, no, cada ambiente toma forma mediante a la dinámica, el espacio, y los recursos de cada hogar. Leer Más

tarjetas imprimibles del ciclo de vida de una abeja

Aprendiendo el Ciclo de Vida de una Abeja

aae61a9e-1b3a-4f83-a23d-3db0847ac2e7

Hoy les quiero compartir esta linda actividad sobre el ciclo de vida de una abeja.  Lo primero que hago al preparar una lección como ésta es buscar un libro infantil sobre el tema. Por lo general busco un libro que sea breve, con vocabulario fácil de seguir y que tenga muchas fotos o dibujos.  Y no, no es necesario comprar un libro, en la biblioteca se pueden encontrar muchísimos libros con cuentos de edad apropiada para cada peque de todo tema.  Si no tienes acceso a una biblioteca, te recomiendo ir a una tienda de segunda mano y comprar un libro tipo enciclopedia de ciencias o animales con fotos coloridas que son muy baratos y comunes de encontrar en este tipo de establecimientos.  Leer Más

Aprendiendo los números 0 – 4

El poder relacionar el símbolo de números con sus respectivas cantidades puede ser un concepto muy abstracto para todo pequeñin.  Ese fue el caso con mi pequeña, ella podía contar del 1 -10 fácilmente pero no entendía la relación de número (símbolo) con su respectiva cantidad. Pero ¿como enseñar esta relación fácilmente y a la vez que sea divertido?  Es aquí donde soy una fiel creyente de la metodología Montessori. Las matemáticas con el método Montessori se aprenden de una manera orgánica y concreta y no abstracta. Mediante a este método los peques pueden tocar, ver, sentir y aprender en la etapa de desarrollo que están, que por lo general, a esta edad es el aprender tocando y sintiendo y no solo visualmente como suele enseñarse. Así que hoy te comparto estas actividades que le enseñaron a mi pequeña a identificar y entender los números y respectivas cantidades de los numeros 0 al 4 y usando como base el método Montessori.  Leer Más